Síguenos en

LaLiga

La increíble Fiesta del Centenario del Villarreal CF – 100 años del Submarino Amarillo

Cerca de 20.000 aficionados abarrotaron el Estadio de la Cerámica para disfrutar del impresionante acto organizado por el club


Vibrante, bonito, emotivo, histórico… Cerca de 20.000 aficionados disfrutaron al máximo de la Fiesta del Centenario del Villarreal CF en un Estadio de la Cerámica repleto y entusiasta, que rememoró todas las épocas del club y de la localidad, en una celebración que contó con la participación de siete asociaciones, siete bandas de música de la provincia y siete artistas individuales, lo que supuso un total de 600 personas sobre el escenario. Un espectáculo sin precedentes que quedará en la memoria de todos los Groguets para siempre.

La ‘Fiesta del Centenario’ del 10 de marzo fue una representación artística de los 100 años de historia del club y de la ciudad, con guiños socioculturales al club a través de diferentes componentes teatrales, musicales y audiovisuales. El acto comenzó mostrando las raíces, el contexto social de los años 20 -época de la fundación del CD Villarreal- con un homenaje a un icono de Vila-real como Francisco Tárrega con dos músicos locales (el violonchelista Alfonso Rochera y la guitarrista Sara Mezquita), que formará parte del espectáculo que el club organizará también en este centenario a finales de 2023 en honor a Tárrega. Le siguió el ‘Ball de l’Anguila’ como tradición lúdica de la época a través de la Associació Cultural El Trull, y artistas tocando la dolcaína y el tabelete y el grupo de baile El Raval, acompañados también por los gigantes de Vila-real: Pasqualet, Marigracieta, Jaumet y Pinella.

La reconocida compañía de teatro de Vila-real, Xarxa Teatre, acompañó a la organización y participó en las diferentes representaciones que tuvieron lugar sobre el terreno de juego. Una vez representado el escenario, comenzó la parte histórica de la entidad, con la biografía del fundador y figura importante del CD Villarreal, José Calduch. Farmacéutico, visionario y apasionado del deporte, Calduch llevaría el fútbol a su ciudad -equipación blanca, pantalón negro-, generando una gran afición entre los jóvenes de la época. Tras el parón obligado por la guerra, el club se refundó bajo el nombre de Club Atlético Foghetecaz: en la década de 1940, un extraño acrónimo que correspondía a las iniciales de sus fundadores (los dos puntos simbolizaban un ‘etcétera’) y que posteriormente recuperará el nombre de la ciudad bajo la denominación CAF Villarreal. Esa década terminaría con el cambio de color del blanco al amarillo en la equipación, que se convertiría en el sello distintivo del club para siempre. El nombre definitivo del club, Villarreal Club de Fútbol, ​​fue adoptado en 1954.

La llegada de Pascual Font de Mora marcó un antes y un después en el club. Jugador, directivo y presidente, se le considera el gran salvador de la época al profesionalizar el club, convirtiéndolo en un PLC deportivo. Con Font de Mora llegó el primer gran hito del club: el ascenso a Segunda División tras una final ante el Bilbao Athletic en el Santiago Bernabéu en 1970. En ese momento, una canción se convirtió en grito de guerra y emblema de la afición. El Submarino Amarillo de Los Mustang -una versión cover de The Beatles- cambiaría la historia del club con una nueva identidad. El cantaor Santi Carulla, que ya había actuado en el entonces Madrigal tras aquel logro, volvió a La Cerámica para interpretarlo en la fiesta del centenario. La afición volvió a cantar en directo el hit y el submarino amarillo hinchable de las grandes gestas modernas, acompañado de una marea amarilla de aficionados y Groguet, la mascota, volvió al terreno de juego.

José Manuel Llaneza sería sin duda un directivo decisivo en la era moderna del club. El pucoleño llegó al Villarreal en 1994 y ocupó diversos cargos directivos, siendo uno de los grandes artífices del crecimiento institucional del club. Llaneza fue pieza clave en la transición del traspaso de poder para la llegada de Fernando Roig en 1997, lo que supondría el punto de inflexión definitivo del proyecto para consolidarse en la máxima categoría del fútbol español y convertirse en un modelo de gestión de éxito, buscando de futuro con la construcción del Training Ground y la apuesta firme y clara por la academia. Roig consiguió lo que nadie imaginaba: el ascenso a Primera División en su primer año. Y luego todo el pueblo festejaba en las calles, en la plaza. Alegría sin fin. Entonces nació el himno oficial del club, al que Toni Pitarch escribió la letra y la Coral Sant Jaume, dirigida por Alfredo Sanz, compuso la música. Acompañados por los Hermanos Violincheli (Alejandro y Pablo Turlo), interpretaron el himno frente a la multitud.

Con Roig a la cabeza y Llaneza como mano derecha, el Villarreal se consolidó rápidamente en la élite, se convirtió en el mejor debutante de la historia de la UEFA Champions League al llegar a semifinales en 2006 y lograr el subcampeonato liguero en 2008. El club iba creciendo y el ambiente era especial. En el ambiente se palpaba una relación muy estrecha entre jugadores y aficionados. Una complicidad que se fortaleció cuando la canción de vestuario, Violeta, del cantante argentino Alcides, se convirtió rápidamente en el himno no oficial de todos los Groguets. Desde el camerino hasta los hogares, pasando por fiestas, pasando por tonos de llamada de móvil. Alcides, que viajó especialmente desde Argentina, fue una de las estrellas de la fiesta en La Cerámica.

El crecimiento del club fue fenomenal. Repitió su participación en la Champions League en dos ocasiones -alcanzando en una de ellas los cuartos de final- y las semifinales de la Europa League. Sin embargo, en pleno apogeo y evolución, cuando todo iba al alza, ocurrió lo inesperado: el repentino descenso a Segunda División. Un tremendo golpe que, lejos de hundir al club, lo fortaleció. En ese momento de tristeza y desolación, al día siguiente de consumada la tragedia, el mandatario transmitió con certeza y firmeza un mensaje: ‘Tornarem’. Ese mensaje se transformó en una canción. Aquel tema de Lax’n’Busto, que el cantante Salva Racero cantó en directo y emocionó a todos los presentes.

El regreso a la La Liga fue inmediato. El director general, Fernando Roig Negueroles, lideró la promoción reestructurando el club, reduciendo costes e impulsando el proyecto deportivo. Desde entonces, el Villarreal ha vuelto a consolidar su posición en la élite a nivel deportivo y social: actualmente hay una lista de espera para conseguir un abono para un estadio que se ha transformado definitivamente para convertirse en uno de los mejores estadios de España. El club también ha retribuido a su entorno a través de diversos proyectos sociales con su marca corporativa Endavant. El mayor logro deportivo del club llegó con el primer título: la UEFA Europa League ganada en Gdansk contra el Manchester United, nada menos. Fue el momento en el que la fiesta subió de tono y los actuales capitanes del equipo, Raúl Albiol, Manu Trigueros, Gerard Moreno, Dani Parejo y Pau Torres, junto al presidente Fernando Roig, mostraron el trofeo ante la afición y rememoraron aquel día. , en casa, frente a todo el pueblo, en el evento más importante jamás realizado en el estadio. Balones hinchables amarillos en las gradas y pirotecnia, fue una fiesta numerosa.

La noche se completó con el himno del centenario compuesto por el reconocido y prestigioso Nacho Cano, acompañado por las voces de Amanda Digon y Dani Rosado, y con la música de siete bandas de la provincia. Impresionante. Emocionante. El Villarreal cumple un año más. Y entonces apareció Kuve en el escenario para cantar el clásico de Mecano ‘Un año más’ con Nacho Cano. Porque el Villarreal sigue creciendo. Y, como era su cumpleaños, y no podía ser de otra manera, tenían que cantarlo. Y así todos los fans cerraron la fiesta cantando feliz cumpleaños, ¡felicidades, Groguets!

Más en LaLiga